Urbanismos invisibles tiene una versión híbrida en la que mezclamos varios de los recursos del andar como práctica estética con herramientas digitales aplicadas al mapeo y el reconocimiento del entorno es por esto que es un walkshop, un taller andado.
Generalmente el taller gira al rededor de cuatro ámbitos:
El Entorno y los espacios conceptuales.
Nomadismo y sedentarismo, la metáfora de Caín y Abel, tecnologías disruptivas y evolución.
El viaje urbano y las ciudades.
Nacimiento de las ciudades, geometrismo y simbolismo urbano primitivo, la polis, los augurios. Mensajes y lenguajes urbanos.
Genealogía de las prácticas del caminar.
El Flânèur como acción política ante un modelo urbano. Baudelaire, Walter Benjamin y el situacionismo. Guy Debord, La Deriva y psicogeografía. Careri y el caminar.
Contracartografía y mapping.
Desmaterialización del arte, nuevas imágenes de la psicogeografía y alteraciones cartográficas de resemantización del territorio.
Rizoma, Internet y la cultura prosumer con herramientas digitales de mapeo.
También te puedes acceder al DOSSIER completo en este enlace